ENFERMEDADES VIRALES (GUMBORO Y ENCEFALOMIELITIS)



ENFERMEDADES VIRALES (GUMBORO Y ENCEFALOMIELITIS)








AUTORES

MARÍA FERNANDA VARÓN CARVAJALINO (710519)
KAREN YULISA SÁNCHEZ ARIAS (710520)
SERGIO CLAVIJO NIZ (710400)
INGRY NATALIA LINARES JAIMES (710448)
RAFAEL FERNÁNDEZ GIRALDO (710418)
JOHAN MAURICIO PACHECO ACOSTA (710350)









DOCENTE

Msc. MYRIAM MEZA QUINTERO







UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
PLAN DE ESTUDIO DE ZOOTECNIA

Ocaña, Colombia                                                                         Marzo, 2018





INTRODUCCIÓN

Actualmente vemos como en todas las explotaciones agropecuarias crecen y se reproducen patógenos que generan enfermedades las cuales inciden en la disminución o la pérdida total de la producción, tal caso ocurre en la avicultura ya que decenas de enfermedades se presentan durante la producción. Con este documento se pretende dar información sobre aquellas patologías que afectan al sector avícola y sus posibles alternativas de tratamiento y de prevención.

El Gumboro y Encefalomielitis son enfermedades que tiene gran importancia en los procesos infecciosos, desde el punto de vista sanitario y económico, que afecta a las aves de producción en todos los países con avicultura industrial. Conocer la patología y su agente causal es imprescindible para poder combatirla.

OBJETIVO.

Aprender a identificar las enfermedades virales en las aves como el Gumboro y  la Encefalomielitis.

Enfermedades virales.

GUMBORO.

Es una infección epizoonotica viral altamente contagiosa aguda en los pollos, manifestada por inflamación y posterior atrofio de la Bolsa de Fabricio, varios grados de nefritis-netrosis e inmunosupresión.

Sinónimos del Gumboro.


      IBD
      BURSITIS INFECCIOSA
      ENFERMEDAD INFECCIOSA BURSAL
      SINDROME NEFRITICO HEMORRAGICO
      NEFROSIS AVIAR

IMPORTANCIA ECONÓMICA

La importancia económica de esta enfermedad es que se  manifiesta de 2 maneras: algunas cepas pueden causar hasta el 20 – 40% de mortalidad en pollos de 3 semanas de edad o mas.

RESEÑA HISTÓRICA

La enfermedad de Gumboro o bursitis infecciosa aviar (IBD) fue observada por primera vez en Estados Unidos en 1957. En 1962, Cosgrove realizó la primera descripción, la denominó nefrosis aviar por las lesiones renales que provocaba. Sus primeros brotes se produjeron en granjas de pollos del distrito de Gumboro, Delaware (Estados Unidos).


FRECUENCIAS (ESPECIES SUSCEPTIBLES).

Se observa principalmente en aves. En pavos, patos y pollos, puede ocurrir en forma subclínica sin inmunopresion. Muchos aislamientos del virus f de IBD en pavos son diferentes serológicamente que aquellos encontrados en pollos.

INCIDENCIA Y DISTRIBUCIÓN.

Esta enfermedad se registró en 35 predios; en este periodo hubo una disminución del 75% con respecto a lo registrado en 2004 (Tabla 39, Figura 18). Los episodios se localizaron en 21 (2%) municipios de nueve (28%) departamentos; se presentó una dispersión similar a la del periodo anterior. Las áreas afectadas se encontraron en Antioquia, Atlántico, Caldas, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander y Valle. Estos departamentos, a excepción de Antioquia y Atlántico, también registraron la enfermedad el año anterior. El departamento de Santander presentó el mayor número de municipios comprometidos. Los mayores registros de la enfermedad se encontraron en el Valle, en particular en los municipios de San Pedro y Candelaria, con 6 y 4 episodios, respectivamente (Tabla 39). La enfermedad se registró durante todos los meses del año, excepto en mayo y noviembre; correspondió el mayor registro a enero, con seis (6) episodios (Figura 8). En las explotaciones afectadas existían 973.848 aves y en estas, la tasa de ataque fue del 18% y la mortalidad del 4%.


ETOLOGÍA

El virus causante de la bursitis infecciosa aviar (IBDV) es el virus prototipo del género Avibirnavirus dentro de la familia Birnaviridae. Se trata del virus ARN segmentado más pequeño capaz de infectar animales, mide entre 55 y 65 nm de diámetro. Es de simetría icosaédrica y no presenta envoltura. El genoma consta de dos segmentos de ARN de doble hebra, denominados A y B.
El segmento A codifica las proteínas VP2, VP3, VP4, VP5. La VP2 y VP3, que son péptidos estructurales, la VP4, que es una proteasa, y la VP5, que interviene en la liberación del virus al medio extracelular. El segmento B codifica para un polipéptido no estructural el VP1. La VP2  forma la superficie externa de la cápside del virus y tiene los determinantes antigénicos específicos del serotipo y los principales antígenos que inducen la respuesta inmunitaria por anticuerpos en las aves. Diferentes estudios demuestran que existe una parte de la VP2, región hipervariable, con gran tendencia a cambios aminoaciditos que cambian las características antigénicas del virus y dan lugar a nuevas variantes.
Hasta el momento se conocen dos serotipos del IBDV que presentan variaciones en la estructura del péptido VP2 y que se diferencian mediante pruebas de neutralización vírica. El serotipo 1 causa infecciones patógenas en los pollos, mientras que los virus del serotipo 2, aislados en pavos y pollos, no son patogénicos. No existe inmunidad cruzada entre los dos serotipos.
El IBDV es un virus muy resistente tanto a altas temperaturas como a pH entre 2 y 12. Es resistente a numerosos desinfectantes; la clora mina y los aldehídos son los más efectivos.

TRANSMISIÓN.

La transmisión es horizontal desde las aves infectadas, fómites e instalaciones contaminadas a aves susceptibles. El escarabajo del estiércol (Alphitobius diaperinus) puede albergar el IBDV durante semanas y trasmitirlo. No hay evidencia de transmisión vertical a través del huevo ni de que las aves recuperadas queden como portadoras asintomáticas de la enfermedad.
La forma en la que la enfermedad se presenta depende fundamentalmente de la edad y estirpe de las aves, de la cepa viral y de la inmunidad, activa o pasiva, que posean los animales.
La enfermedad de Gumboro es una patología que afecta a los órganos linfoides, y como consecuencia de ello queda comprometida la respuesta inmunitaria. Por un lado se ven perjudicados los linfocitos B y la producción de anticuerpos, y por otro lado los linfocitos T, lo que afecta a la inmunidad mediada por células (macrófagos). Si bien el órgano diana es la bolsa de Fabricio, también se ven dañados otros órganos linfoides como el timo.
El desarrollo fisiológico propio de las aves determina que la infección del virus de Gumboro se exprese de diferente forma en función del momento en el que infecta a los animales. En ejemplares con menos de tres semanas, produce lesiones en la bolsa de Fabricio, que todavía es inmadura, que provocan una alteración del proceso inmunológico general y, consecuentemente, una inmunodepresión a todos los procesos infecciosos que puedan ocurrir en los animales infectados. El animal no tiene la capacidad de estimular a los linfocitos T o B para combatir infecciones posteriores.
Si la infección se produce después de la madurez de los órganos linfoides de las aves (a partir de las tres semanas de edad) se desarrolla una infección y consecuente reacción tisular, celular e inmunitaria que se expresa en los síntomas clásicos de la enfermedad y las lesiones patognomónicas de la misma, con una mortalidad que difiere de la receptibilidad de los animales y de la patogenicidad del virus.

SÍNTOMAS

La severidad de los signos clínicos y las lesiones dependen de la virulencia del virus y del tipo de ave (ponedoras o tipo carne) y del status inmune del ave afectada. Dos cuadros clínicos se distinguen:

  • -          Infección aguda clínica
  • -          Infección subclínica

Infección aguda clínica.

La forma clínica afecta, principalmente, a aves de entre 3-6 semanas de vida y cursa con diarrea acuosa y blanquecina, picoteo de cloaca, anorexia, depresión, temblores, plumas erizadas, postración, deshidratación y muerte. La susceptibilidad a la enfermedad empieza a disminuir entre las 6 y las 8 semanas, y hacia las 16 semanas las aves son prácticamente refractarias a ella.
La mortalidad generalmente se inicia al tercer día posinfección, y alcanza el pico y disminuye en un periodo de 5-7 días. Las aves que sucumben a la infección están deshidratadas. Frecuentemente tienen  alteraciones renales, probablemente a consecuencia de la grave deshidratación, y hemorragias en los músculos de los muslos y la pechuga.
La bolsa de Fabricio es el principal órgano diana del virus. Hacia el segundo o el tercer día pos infección la bolsa presenta un exudado gelatinoso amarillento que cubre la superficie serosa y aumenta de tamaño y peso debido al edema y la hiperemia. Hacia el cuarto día, el tamaño y el peso es el doble del normal, después empieza a disminuir. Al sexto día continúa la atrofia y el peso se acerca al normal. Del octavo día en adelante, la bolsa  está atrófica y tiene aproximadamente un tercio de su peso original.
La bolsa infectada a menudo muestra hemorragias petequiales o equimóticas en la superficie mucosa, en ocasiones, extensas hemorragias por toda la bolsa y, a veces, focos necróticos con material caseoso. Estas lesiones macroscópicas se consideran patognomónicas.
El bazo puede estar ligeramente aumentado de tamaño y, a veces, tiene pequeños focos grises uniformemente dispersos sobre la superficie. En ocasiones, se observan hemorragias en la mucosa del proventrículo en la zona de unión con la molleja y atrofia del timo.

Las cepas variantes no van a causar una reacción inflamatoria severa. Se caracterizan por causar una severa atrofia de la Bolsa y mortalidad por debajo del 5%.

Las cepas muy virulentas causan además de las lesiones en la Bolsa lesiones severas en otros órganos linfoides como el timo, las tonsilas cecales y el bazo. 



En ocasiones, se observan hemorragias en la mucosa del proventrículo, en la zona de unión con la molleja, y atrofia del timo



El bazo puede estar ligeramente aumentado de tamaño y, a veces, tiene pequeños focos grises uniformemente dispersos sobre la superficie

Infección subclínica.

Ocurre en aves expuestas al virus de la Enfermedad de Gumboro durante las 2 primeras semanas de vida y que tienen suficiente inmunidad maternal en el momento de la infección que previene la manifestación de la enfermedad clínica pero no la replicación del virus en la Bolsa
Se caracteriza por atrofia de la Bolsa e inmunosupresión que resulta en aumento en la susceptibilidad a infecciones secundarias (como E.coli), no se observa un pico en la mortalidad como se evidencia en la infección clínica. Debido a la inmunosupresion puede haber una mala respuesta a vacunaciones posteriores

LESIONES.

Macroscópicas.

-          Hemorragia en músculos corporales, pectorales y patas.
-          Aumento de la mucosidad intestinal.
-          Decoloración de riñones y urotosis.
-          Bolsa de Fabricio hipertrofia de 1 a 4 días y atrofiada de 4 a 8 días.

Microscópicas

-          Lesiones en la bolsa de Fabricio.
-          Hemorragias.
-          Necrosis de linfocitos.
-          Infiltración de heterofilos.
-          Vesícula quística.
-          Epitelizacion.
-          Fibrosis.

DIAGNOSTICO.

Hay dos tipos de diagnostica para esta infección.

Diagnóstico diferencial.

 Las alteraciones producidas por coccidiosis, nefrosis, restricción de agua y síndrome hemorrágico pueden producir signos similares, sin embargo en estos cuadros clínicos se encuentra ausente la hemorragia y edema de la bolsa de Fabricio.


La valoración de las lesiones macroscópicas en la bolsa de Fabricio nos ayudará en el diagnóstico dierencial.

Diagnóstico laboratorio

Las técnicas laboratorios disponibles para el diagnóstico de IBD son:
  1. Valoración de las lesiones macroscópicas (necropsia) y microscópicas (histología) en los tejidos linfoides, especialmente la bolsa de Fabricio.
  1. Detección de antígenos virales en bolsa de Fabricio (inmunohistoquímica: test de inmunofluorescencia y test de inmunoperoxidasa).
  2. Aislamiento e identificación del IBDV, a partir de muestras de la bolsa de Fabricio. Se realiza en embrión de pollo SPF, cultivo celular o pollitos SPF.
  3. Técnicas moleculares como la RT-PCR para la detección e identificación del IBDV y secuenciación para la caracterización del virus. Actualmente estas técnicas están bien instauradas en los laboratorios de diagnóstico y nos facilitan el diagnóstico etiológico en comparación con el aislamiento vírico, ya que en un solo día podemos obtener resultados. Una vez tenemos amplificado el material genético y mediante la secuenciación o RFLP podemos obtener mucha información sobre la cepa aislada que tenemos en el granja.


CONTROL Y PREVENCIÓN

El control y prevención de esta enfermedad dependerá de los siguientes factores:

      Implantación de medidas de bioseguridad para evitar o reducir el grado de exposición a cepas de campo muy virulentas o variantes.
      Implantación y diseño de programas vacúnales adecuados para reproductoras y su progenie.
      Seguimientos serológicos para evaluar las respuestas vacúnales y el grado de exposición al virus campo.
      Aislamiento e identificación de nuevos virus y su uso subsiguiente en las vacunas vivas e inactivadas en las áreas endémicas.

TRATAMIENTO.

Actualmente no existe tratamiento para ciertas enfermedades víricas, como es el caso de la enfermedad de Gumboro. Los programas de vacunación y las estrictas medidas de bioseguridad son la base para el control y la prevención de estas enfermedades. Las técnicas de laboratorio nos ayudan en su diagnóstico, en el conocimiento de las cepas virales que nos afectan y en el estatus inmunitario de las aves.


ENCEFALOMIELITIS AVIAR


La encefalomielitis aviar (EA) es una enfermedad infecciosa viral que afecta a pollitos de 1 a 3 semanas. se caracteriza por signos de ataxia, progresión de la parálisis, postración y tremor marcado en la cabeza y el cuello, y debido a esto se observa el llamado tremor epidémico. Los pollos con postración se encuentran usualmente en decúbito lateral.

IMPORTANCIA ECONÓMICA.

Tiene gran importancia por sus efectos sobre el crecimiento, mortalidad.
Los síntomas son variados desde no poder determinar clínicamente hasta ocasionar graves pérdidas económicas por mortalidad y productividad. La tasa de morbilidad pude alcanzar 40 a 60 %. El promedio de tasa de muerte puede ser más del 50 %.

RESEÑA HISTÓRICA

Jones en 1930 en EEUU describió el primer caso de EMA en pollitos Rhode island roja con signología clínica nerviosa.

FRECUENCIA

Es una enfermedad viral, común en avicultura comercial, siendo económicamente importante en lotes comerciales de pollos, gallinas, pavos y codornices. Más de 200 especies de aves, independiente de la edad y la raza, son susceptibles a la infección. En aves jóvenes se caracteriza por los signos neurológicos (incoordinación).

INCIDENCIA Y DISTRIBUCIÓN

Distribución mundial Incidencia en hospedadores limitado: pollos, pavos, codornices y faisanes. Otras especies aviares son sensibles a la inoculación experimental de individuos jóvenes (patos, palomas). También se transmite por aves en manada.

ETIOLOGÍA

Entero virus perteneciente a la familia: Picornaviridae.
Género: hepatovirus
Simetría: icosaédrica (forma esférica).
No posee envoltura
Cepa de laboratorio: Van Roekel
Resistente: cloroformo, tripsina, factores ambientales.
Afecta al sistema nervioso central

PERÍODO DE INCUBACIÓN

Transmisión embrionaria: 1-7 días.
Transmisión por contacto: 1 a 3 semanas de vida.

TRANSMISIÓN

Vertical: Reproductoras infectadas.
Horizontal: Pollitos infectados, alimento, camas. (El virus se elimina en las heces y contamina la cama, se dispersa por el calzado y fomites). La diseminación del virus, se esparce a través del huevo en 5-13 días. 

SÍNTOMAS

Aves Jóvenes
Somnolencia Ataxia progresiva Se apoyan en tarsos Incoordinación Pedaleo Temblor de cabeza y cuello Ceguera.

Aves Maduras
Caída de postura: 15-25 % Recuperación en 4-6 semanas Periodo asintomático de la enfermedad

LESIONES

Lesiones Macroscópicas

• Son poca opacidad del lente ocular, palidez molleja, capa muscular del proventrículo blanquecino.
• Las lesiones probablemente no serán visibles a simple vista.
• Formación de cataratas decoloración azulada del cristalino.

Lesiones Microscópicas
Degeneración neuronal en cerebro medula espinal. Agregados linfocitarios en proventrículo, molleja, páncreas y otras vísceras.

DIAGNÓSTICO

Realizando aislamiento viral, histopatología y pruebas de fluorescencia. Se puede inocular intercerebral a pollos de 1 día de edad.

Diagnóstico Diferencial

Newcastle: degeneración neuronal es periférica. Marek: no hay leptomeningitis (inflamación de la leptomeninge es decir duramadre y piamadre).
Raquitismo: hay claudicación y no signos nerviosos.
Micoplasmosis: hay linfocitos y no hay heterófilos.
Parálisis, ataxia e incoordinación de los pollos, puede ser causada por:
Gota, Nefritis, Aspergillosis cerebral, Encefalitis alérgica.

TRATAMIENTO Y CONTROL

E.A. es controlada con vacunación.
Vacuna viva se aplica en la semana 12-16 semanas y vacunas muertas se puede aplicar.
No existe tratamiento curativo y se recomienda el sacrificio de los animales jóvenes afectados.
Los reproductores vacunados después de las 10 semanas de edad transmiten la inmunidad a la progenie por medio del huevo. • La desinfección de las instalaciones. 
La vacuna es administrada a través del agua o por punción en la membrana del ala. Esta vacuna también ayuda a prevenir E.A. en pollitos y pavos.

BIBLIOGRAFÍA

      https://es.slideshare.net/jorgelema1848/encefalomielitis-aviar
      http://www.slideshare.net/rociotoalomborueda/savedfiles?s_tit le=encefalomielitis&user_login=tabareto
      videosdigitals.uab.es/crvet/www/21277/Encefalomielitis_.2010.pdf
      www.elnuevodia.com.co/nuevodia/ciudadania/contacto-agropecuario/185462-encefalomielitis-aviar
      http://www.lah.de/Encefalomielitis-Aviar.96.0.html?&L=6
      http://www.sani.com.ar/producto.php?id_producto=2784 • Vademécum avícola cuarta edición: pág. 266-268 ECUADOR
      https://www.ica.gov.co/getattachment/4b322f44-1380-4481-84c9-cf5078cd14f8/1.aspx
      https://www.slideshare.net/JosePadilla80/enfermedad-de-gumboro-65046226
      http://www.veterinaria.org/revistas/vetenfinf/nfondevila/enf%20gumboro.htm
      http://www.enfermedad-gumboro.com/enfermedad/signos.asp
      http://www.sag.cl/sites/default/files/enfermedad_Gumboro.pdf






Comentarios

Entradas populares de este blog

SEXAJES DE AVES