INFORME DE AVES
ANATOMIA EXTERNA E INTERNA
DEL AVE
AUTOR
MARÍA FERNANDA VARÓN CARVAJALINO (710519)
KAREN YULISA SÁNCHEZ ARIAS (710520)
SERGIO CLAVIJO NIZ (710400)
INGRY NATALIA LINARES JAIMES (710448)
RAFAEL FERNÁNDEZ GIRALDO (710418)
JOHAN MAURICIO PACHECO ACOSTA (710350)
DOCENTE
Msc. MYRIAM MEZA
QUINTERO
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
PLAN DE ESTUDIO DE ZOOTECNIA
Ocaña,
Colombia
Marzo, 2018
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.
La
avicultura es uno de los sectores que ha generado diferentes tipos de
innovación tecnológica, en lo que se refiere al campo de la nutrición animal,
ya que al momento la alta demanda para el consumo humano ha hecho que la
producción tanto de carne como huevos, sea más alta en los últimos años (Diana Beltran, 2015) . Si los productores
avícolas están alcanzando el máximo de desempeño de los animales, esto es
básicamente por el entendimiento que estos tienen de la anatomía y
funcionamiento de los diversos sistemas de funcionamiento del cuerpo del
animal. Con este conocimiento los productores pueden maximizar la producción,
por ejemplo el manejo de la luz para promover la producción de huevos (estrada, 2011) .
En
el laboratorio de anatomía de la UFPSO se tomó como muestra una gallina de
descarte y un pollo de un día de nacido, por lo tanto procedimos hacerle una
disección con el fin de identificar como está conformado el aparato digestivo,
en el cual se pudo distinguir principalmente el esófago, el buche, el
proventrículo o estomago verdadero, la molleja, el hígado, páncreas, bazo,
intestinos y finalmente la cloaca. Luego procedimos a hacer la identificación
del sistema reproductivo donde se observó que está conformado por los ovarios,
óvulos, oviducto, útero, vagina y finalmente la cloaca.
OBJETIVOS.
Objetivo general.
-
Conocer e identificar la anatomía
digestiva y reproductiva del ave.
Objetivos
específicos.
-
Diferenciar el aparato digestivo del ave.
-
Identificar el aparato reproductivo del
ave
MATERIALES
-
Un ave de recién nacida
-
Un ave de descarte
-
Tijeras para necropsias.
-
Equipo de disección (tijeras de disección
curvas y rectas, pinzas de disección con y sin dientes de ratón).
-
Bolsas plásticas rojas (para depositar
desechos)
JUSTIFICACIÓN.
Esta
práctica fue de gran ayuda ya que nos sirvió para identificar cada una de las
partes del sistema digestivo, reproductivo de las aves.
Este
trabajo fue realizado en el laboratorio
de anatomía de la Universidad de francisco de paula Santander Ocaña
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
ANATOMÍA DEL AVE.
INTEGUMENTO
En
las aves, la piel y las plumas y escamas forman el integumento, esto es, la más
externa protección del cuerpo, estas son: protección contra daños, ayuda a
mantener una temperatura relativamente constante, ayudan al vuelo y actúan como
receptores para estímulos sensoriales.
Piel: Es
fina, laxa y fácilmente desgarra-ble, presenta poca cantidad de vasos
sanguíneos y nervios lo que comprueba su poco sangrado ante la
presencia de heridas, a diferencia de los mamíferos.
Las aves parecen insensibles por tanto
a la manipulación de la piel.
El color de la piel es generalmente
amarillo, blanco; pero puede ser menos pigmentada en las extremidades pelvianas
desprovistas de plumaje.
Las crestas, barbillas y lóbulos
auriculares, son crecimientos de la piel en diferentes zonas de la cabeza,
son blandas y de carácter ornamental.
La dermis de estas estructuras es más
gruesa y más vascular-izada; pero la epidermis es más delgada que el resto del
cuerpo, lo que genera mayor facilidad de herida.
Los bordes de la barbilla se
emplean para aplicar inyecciones intradérmicas.
La cresta y barbillas son sensibles a los efectos de las hormonas
sexuales y consecuentemente sirven como indicadores de las características
sexuales secundarias, las hormonas masculinas causan esos apéndices y los
agrandan. La cresta es flexible y está encima de la cabeza es de color rojo
(irrigada) y de formas variadas, debido a la interacción genética. Tiene como
principal función la termorregulación y sirve para determinación de características
productivas, además tiene notables connotaciones con la jerarquía dentro del
grupo. Las barbillas crecen pendulosas y flexibles a cada lado de la base del
pico y en la parte superior de la garganta. En el plumaje radican las
características más distintivas de las especies, las que permiten en muchos
casos identificarlos a simple vista. Cubre todo el cuerpo excepto a veces la
cabeza. Las plumas de la cola suelen tener un mayor desarrollo, como en los
pavos reales (con colores brillantes), especialmente en los machos que las
utilizan en el cortejo sexual. Además tiene la peculiaridad de poder repeler el
agua, y ser dilatable, con lo cual se garantiza un gran aislamiento térmico,
sumado a su relativa solidez con un reducido peso. Es una cubierta corporal que
controla la temperatura corporal (40-42ºC). Que se mantiene muy elevada por las
plumas (estrada, 2011) .
Las Plumas: Son crecimientos epidérmicos córneos las cuales forman
la cobertura externa. Se originan de las papilas (9 y10 día de incubación) que
son los folículos de las plumas, dentro del folículo se forma una vaina,
inicialmente cerrada, que reaparece cada vez que se cae la pluma. Las partes de
la pluma son, cañón, es el eje principal de la pluma y está implantado en el
folículo, la raíz o cálamo, es la parte baja de la pluma, una larga columna
conocida como raquis que le da rigidez, la barba que se extiende del raquis, la
barbilla que sale de las barbas y finalmente las bárbulas que parten de las
barbillas y los barbicelos son una especie de pelos o ganchos que salen de las
bárbulas y sujetan a estas entre sí. Los polluelos están cubiertos por unas
plumas delgadas y finas, el plumón, que rápidamente es reemplazado por las
plumas adultas, la pluma cuando ha alcanzado su total desarrollo carecen de
vascularización. Estas se pueden clasificar en: Locomotoras o motrices:
estructura clásica de las plumas que se hallan en las alas (plumas rémiges o
remeras) o en la cola (plumas timoneras), son sólidas y resistentes al aire. Las
del ala: 10 plumas remiges secundarias en la mano, 14 remiges sobre el
antebrazo, y 4 sobre el pulgar. De revestimiento o plumón: raquis blando y es
el recubrimiento de aves jóvenes (plumas de cobertura y de fondo).
Filoplumas: Pequeñas en forma de penacho que se encuentran también
debajo de las plumas de contorno de la mayoría de las partes del cuerpo. Son
las más parecidas a cerdas que quedan después que se ha desplumado el ave.
Distribución de las plumas: El cuerpo del ave no está cubierto de
plumas de manera uniforme, sino que estas crecen en hileras conformando ares
específicas en el cuerpo. Las zonas desnudas se denominan apterios, y las
cubiertas terilios. Las siguientes son las 10 principales zonas: humeral,
Axilar, Femoral, Cervical, Ventral, Espinal, Alar, Caudal, Cefálico.
Color de las plumas: Los colores y patrón de las plumas resultan de
la interacción genética, más la presencia de hormonas. Además el color se debe
a un pigmento a base de melanina que varía de intensidad oscilando entre el negro,
azabache y blanco, pasando por la gris caoba, dorado, etc.
Por
la disposición de los colores se clasifica: Barrado: plumas con bandas
paralelas en el que el blanco alterna con otro color, generalmente negro.
Listado: parecido al barrado con alto número de bandas, combinan el negro del
fondo con listas blancas o amarillas. Lentejuelado: la pluma lleva una mancha
de color en el extremo libre.
Riveteado: Plumas de color
uniforme y bordeadas de otro color.
Morqueado: donde aparecen
motas de color sobre superficies lisas.
Aperdizadas: hay manchas
grandes y dispersas, similares a la perdiz
Función: Capas protectoras
de aislamiento, sirven para el vuelo, mimetizantes, de atracción, repelen la
lluvia. Reposición de las plumas: cuando nace el pollito, casi no tiene plumas,
excepto en las alas y en la cola pues lao demás está cubierto de plumón. Pronto
el plumón crece y gran parte de estas partículas desarrollan un raquis. En uno
cuantos días el raquis nace, y aparece el folículo de la pluma. El pollo esta emplumado
por completo cuando tiene 3 ó 4 semanas de edad. Pronto, las primeras plumas
mudan y una nueva serie se desarrolla cuando el pollo tiene 7 ó 8 semanas de
edad. La tercera serie se completa un poco antes del tiempo en que el ave
alcanza la madurez sexual.
MUDA
-
Proceso gradual de cambio de todas las
plumas, mínimo una vez al año. Hay especies que hacen dos y otras que todo el
año mudan.
-
La fase de anagénesis es la fase de
crecimiento a partir del folículo, a partir de un pliegue de epidermis que
suele ser abierto y de color rosado determinado por la estructura vascular que
tiene. §
La pluma joven es blood feather. § Al principio está
muy queratinizado por fuera y por dentro tiene un color según el aporte
vascular. §
El crecimiento de la pluma va subiendo. A medida que sube, las estructuras más
externas se queratinizan hasta que sale toda la pluma.
LESIONES
-
Caída de pluma.
-
Picaje plumas rotas por el pico del animal
que puede dar automutilación y auto traumatismo.
-
Cambios de color de plumas à
sirve para saber si han tenido un mal proceso de muda. En el momento que no
tiene crecimiento tiene una alteración. Las barras de estrés son las barras
longitudinales pero perpendiculares al eje de la pluma. Cuando crece esta zona
ha sufrido alguna cosa: transporte traumático o déficit nutricional.
-
Cambio de color de pluma à
problemas metabólicos hepáticos o proceso sistémico.
-
Deformaciones de pluma à
crecen torcidas o raquis (eje central dividido en dos).
-
Plumaje desordenado o mate à
proceso nutricional o que no se cuida.
-
Masas también son susceptibles de
neoplasias.
-
Lesiones en la cara à
estructuras por encima de la nariz y narina. También en el pico.
-
Lesiones en la extremidad posterior porque
casi todos los pájaros la tienen desprovista de plumas (estrada, 2011) .
PARTE EXTERNA DE
LA GALLINA.
Cabeza: Las
gallináceas tienen una cabeza de reducido tamaño comparada con el resto del
cuerpo, y en ella se pueden distinguir los siguientes órganos:
Pico: Constituye
la punta de la cavidad bucal, el órgano de
prehensión de los alimentos e incluso un medio de defensa.
El pico de las gallináceas es
bastante duro, corto y ligeramente arqueado; la valva superior o maxilar
termina en una punta córnea, alojando a la inferior o mandíbula.
El pico puede tener diversas
pigmentaciones según la raza de las gallinas, presentando en su parte alta dos
orificios simétricos y longitudinales, que son las aberturas nasales.
Frente: Sigue al
pico y corresponde a una zona aplanada y parcialmente cubierta de plumas. Su
parte superior y central es la base de una cresta más o menos desarrollada.
Cresta: Es una
masa carnosa, generalmente de color rojo y situada encima de la zona frontal y
parietal de la cabeza, que referente a la Gallina Castellana ya hemos
definido en la foto
Hay diversas subvariedades de
crestas que a veces son características de algunas razas o estirpes.
La cresta cumple una función social
y tiene notables connotaciones con la jerarquía dentro del grupo.
Espolón de la cresta: Lóbulo
posterior de la cresta simple después de la última punta o diente, que se
extiende hacia atrás sin adherencia a la cabeza.
Ojo: Las
gallináceas tienen los ojos de pequeño tamaño, muy vivaces y situados uno a
cada lado, lo cual permite una visión totalmente panorámica con un breve giro
de la cabeza. Los ojos están protegidos por el párpado superior, el párpado
inferior y el tercer párpado o membrana nictitante.
En el color de los ojos intervienen
varios genes no bien conocidos, y a veces en combinación con los del color del
plumaje. Sólo está clara la acción del Br/br:
Br
– : – rojizo. brbr :
– marrón.
El sentido de la vista en las aves
es mucho más perfecto y complicado que en los mamíferos. En primer lugar el
globo del ojo es más voluminoso a proporción del tamaño de la cabeza;
la retina, o membrana sensible, es más densa, y del fondo del ojo parte
otra membrana negra y rugosa que se adelanta hacia el cristalino,
a la cual llaman peine.
Aunque la naturaleza de esta
membrana no está aún bien determinada, algunos naturalistas la miran como una
prolongación nerviosa destinada a dar mayor extensión a la facultad visual.
El iris goza de muy extensas
contracciones, lo que comunica una grande
movilidad a la abertura de la pupila, que es
siempre circular. La córnea transparente es muy convexa, y
el cristalino complanado, especialmente en las aves de rapiña, que se
elevan a considerables alturas.
Además, tienen la facultad de poner
más o menos convexos los medios transparentes destinados a refractar los rayos
que se dirigen a la retina; esta también unas láminas óseas dispuestas
circularmente y alojadas en el espesor de la córnea opaca, junto a su unión con
la transparente, y sobre este círculo tiran cuando quiere el ave los músculos
destinados a mover el globo del ojo.
Esta tirantez distiende y pone más
convexa la córnea transparente, y también el cristalino y el cuerpo
vítreo, de lo cual resulta una fuerza de refracción muy considerable.
Orejilla: Pliegue
de la piel desnuda, situado al lado del orificio del oído.
Algunas razas se caracterizan por
presentar unas orejillas vistosas de color blanco que este es el caso de la
raza castellana, pudiendo ser en otras razas también de color rojo o del
mismo tono que el resto de la piel.
Barbillas: Son dos
formaciones tegumentarias y carnosas situadas en el cuello y que penden del
maxilar inferior a nivel de garganta, en general son de color rojo y de las
mismas características de la cresta.
Occipucio: Corresponde
a la parte posterior de la cabeza estando limitada anteriormente por el extremo
posterior de la cresta.
Oído: Está formado
por un orificio circular, situado encima de la orejilla. Las aves carecen de
oído externo propiamente dicho o pabellón auricular (morfologia externa de la gallina, 2018)
EXTREMIDADES:
Compuesta por:
Miembros anteriores: sirven para la
estabilización y les permiten volar. Estos están fuertemente implantados al
tronco y adaptados al vuelo, tienen plumas anchas y fuertes. El ala propiamente
dicha consta de brazo, antebrazo, carpo, metacarpo y dedos. Teniendo cada
porción la siguiente contextura ósea:
Humero: hueso de mayor
tamaño del ala, y en su porción superior presenta una tuberosidad y una
superficie articular. En la parte superior y distal presenta dos superficies
articulares denominadas cóndilos.
Radio y Cúbito: son huesos del
antebrazo. El radio se halla en la parte inferior del ala y es de tamaño
reducido, mientras que el cubito presenta una prolongación ósea denominada
olecranon, y su forma es ligeramente arqueada. Entre ambos huesos existe un
ligamento que permite algunos movimientos entre sí.
Huesos del carpo: son dos y de
pequeño tamaño, uno relacionado con el radio y otro con el cubito.
Metacarpo: formado por dos
grandes metacarpianos. Formando un área ósea de gran dureza que carece de
cámara de aire.
Dedos: son 3, uno
accesorio, articulado con el metacarpo y que posee dos falanges, el central de
mayor tamaño y con dos grandes falanges y un último dedo accesorio situado
posteriormente y con una falange.
Miembros
inferiores:
para el desplazamiento. Formados por tres núcleos de osificación:
Fémur: hueso del muslo.
Presenta una cámara de aire en su interior y está dirigido oblicuamente de
atrás hacia delante.
Rótula: formada por el
seno de los tendones de la pata, situada en la parte anterior de la rodilla.
Tibia y peroné: la tibia es el
hueso de la pierna, es vigoroso y resistente. El peroné es un hueso fino,
rudimentario y parcialmente soldado, que se adosa a la cara externa de la
tibia.
Dedos: en la mayoría de
las aves el 5 dedo del pie ha desaparecido y algunas especies han perdido
también el 4. En las gallinas el primer dedo del pie apunta hacia atrás, su pie
esta modificado para caminar, conseguir alimento (rascando y escarbando el
suelo) defenderse y aselar. El tarso de las gallinas es liso y tiene en algunas
razas un rudimentario espolón o prominencia. En todos los machos existe el
espolón recubierto por una sustancia cornea, esto le da un carácter sexual
secundario. Los dedos están terminados por uñas fuertes y resistentes.
Patas y zancas: las zancas y
parte de las patas están cubiertas con escamas de varios colores. El color
amarillo en la epidermis se debe a pigmentos carotenoides de la dieta, cuando
el pigmento melánico está ausente. Las diversas tonalidades de negro en la
dermis y amarillo en la epidermis resultan por el pigmento melánico. Cuando hay
negro en la dermis y amarillo en la epidermis, las zancas tienen una apariencia
verdosa. Cuando faltan ambos pigmentos, las zancas son blancas.
SISTEMA DIGESTIVO DE LA GALLINA
El sistema digestivo de las aves es anatómica y
funcionalmente diferente al de otras especies animales. Incluso existen
diferencias entre especies de aves, especialmente en tamaño, que en gran parte depende del tipo de alimento que consumen.
Por ejemplo, aves que se alimentan de granos tienen un tracto digestivo de
mayor tamaño que las carnívoras, y aquellas consumidoras de fibra poseen
ciegos más desarrollados. El largo del sistema digestivo, en proporción al
cuerpo, es inferior al de los mamíferos (medina,
s.f.) .
órgano
|
Características
|
Pico (Boca)
|
La
boca de las aves carece de dientes y labios, siendo reemplazos por una
mandíbula cornea en que cada, axilar que forma el pico.
En la
boca existen escasas glándulas salivales que secretan saliva, la lubricación
para el paso del alimento por el esófago se realizó por secreción de mucus
|
Lengua
|
|
Esófago
|
Está
situado al principio, al lado inferior del cuello sobre la tráquea. El
esófago es algo amplio y dilatable, sirviendo así para acomodar los
voluminosos alimentos sin masticar.
|
Buche
|
El
buche es un ensanchamiento estructural diversificado según las especies que
cumplan distintas funciones pero fundamentalmente dos: almacenamiento de
alimento para el remojo, humectación y maceración de lo9s alimentos y
regulación de la repleción gástrica. Además, colabora al reblandecimiento e
inhibición del alimento junto a la saliva y secreción esofágica, gracias a la
secreción de moco. En el buche no se absorben sustancias tan simples como
agua, cloruro sódico y glucosa. La reacción del contenido del buche es
siempre acida. En cuanto a la duración promedio del tiempo que el alimento en
el buche es de dos horas.
|
Proventrículo
(Estomago Glandular)
|
El
proventrículo posee las funciones del estómago norma. Es decir, secreción de
HCL y pepsina, sin embargo, toma poca importancia por el corto tiempo que el
alimento pasa por aquí. También recibe el nombre de estómago glandular.
|
Molleja
(Estomago)
|
La molleja es de forma oval con dos aberturas,
una comunica con el proventrículo y la otra hacia el duodeno. Su principal
función es moler y aplastar los alimentos gruesos. Debido a que la pared de
la molleja esta provista de músculos muy desarrollados, es que se le llama
estomago muscular.
|
Intestino Delgado
|
El
intestino delgado de las aves, al igual que en el resto de los animales se
divide en: duodeno, yeyuno e íleon. En el duodeno desemboca el páncreas,
vaciando su jugo pancrático al intestino y también el hígado con la bilis.
Donde termina la última porción del intestino delgado, el íleon y comienza el
colon (intestino grueso), desemboca en los ciegos.
|
Ciegos
|
El
ave, a diferencia de otras especies, posee dos ciegos desembocando en la última porción del
intestino delgado. En aves domésticas tienen escasa funcionalidad debido a la
poca fibra que poseen las raciones y su tamaño pequeño.
|
Cloaca
|
La
cloaca es un órgano común a los tractos urinarios, digestivo y reproductivo.
Por lo tanto, la orina y las heces se eliminan juntas.
|
SISTEMA INMUNE
El
sistema inmunitario de múltiples tipos de células, ya sea organizado en tejidos
y órganos, localizados en cúmulos difusos, o bien en continuo movimiento a lo
largo y ancho del organismo. La efectividad de este complejo sistema en el
reconocimiento y eliminación de agentes extraños, depende de innumerables
interacciones entre las partes que lo componen. Para realizar sus funciones de
forma óptima las células responsables de la respuesta inmune deben actuar en
perfecta sintonía (estrada, 2011) .
Timo
El timo es un órgano linfoide necesario para
el desarrollo de la respuesta inmune celular. Se trata de un órgano glandular
localizado en los dos canales de la región cervical y lo componen de cuatro a
cinco lóbulos. Presenta médula y corteza ambas infiltradas de linfocitos. Es el
encargado del desarrollo de células T citotóxicas, ayudadoras y supresoras que
modulan la producción de anticuerpos, la activación de macrófagos y las
respuestas citotóxicas, entre otros. Además cumple funciones endocrinas
específicas. Uno de los agentes patológicos que más afecta este órgano es el
virus de la anemia infecciosa.
Bursa de Fabricio
Es un órgano exclusivo de las aves y es el único
sitio de maduración y diferenciación de las células B. Está localizada dorsal a
la cloaca en la parte caudal de la cavidad corporal. En condiciones normales
posee entre 11-13 folias longitudinales con un número total de 8000 a 12000
folículos. Alcanza el máximo tamaño a las tres semanas después del nacimiento y
sufre regresión con la aparición de la madurez sexual.
ÓRGANOS PERIFÉRICOS O SECUNDARIOS
Médula ósea: La médula ósea es un órgano
hematopoyético que produce todas las células sanguíneas, incluyendo los
linfocitos. También actúa como órgano linfoide primario donde las poblaciones
de linfocitos pueden madurar.
Bazo: Está ubicado en la parte dorsal y a la derecha
del proventrículo, es el órgano donde predominan los linfocitos, es un sitio
importante de procesamiento de antígenos y producción de anticuerpos en las
aves maduras, tiene actividad hematopoyética en el embrión en desarrollo.
El tejido linfoide asociado a las mucosas: se agrupa a su
vez en tres categorías principales:
1. Tejido linfoide asociado al Intestino: está distribuido
a lo largo del tracto gastrointestinal; lo conforman las diferentes áreas de
concentración de células linfocitarias:
-
La unión entre esófago y proventrículo
-
Las placas de Peyer: parecen ser el
principal sitio de inducción de las respuestas con IgA contra los patógenos y
los antígenos sin digerir.
-
El divertículo de Meckel
-
Las tonsilas cecales: son los centros más
grandes del tejido linfoide asociado al tracto gastro intestinal y contienen
tanto linfocitos T como linfocitos B. Estas tonsilas funcionan como
localización alterna para la diferenciación de las células B y desempeñan un
papel importante para la producción de anticuerpos y en las funciones de la
inmunidad mediada por células. Es frecuente utilizar a las tonsilas cecales
como sitios para el aislamiento de virus en caso de infección crónicas como la
bronquitis infecciosa.
-
Glándula de Harder: se encuentra detrás
del glóbulo ocular, dentro de la órbita y es el principal órgano linfoide
secundario del tejidos linfoides asociados con la cabeza). Es la principal
glándula accesoria secretora de anticuerpos del aparato lagrimal y es
importante en el desarrollo de la inmunidad después de la vacunación. La
glándula de harder contiene grandes cantidades de células plasmáticas,
constituidas en un 80 ó 90 % por células B.
-
Los agregados linfoides esparcidos a nivel
del intra epitelio y la lámina propia del tracto GI. Las funciones principales
del GALT están relacionadas con el monitoreo y procesamiento constante de
antígenos y agentes infecciosos que entran al tracto digestivo.
2.
Tejido linfoide asociado a la cabeza: es esencial en las respuestas
inmunes a agentes infecciosos que afectan el tracto respiratorio superior. La
glándula de Harder, es el principal órgano linfoide. Está localizada ventral y
posteromedial al globo ocular dentro de la órbita. La secreción de IgA a partir
de esta glándula tiene funciones asociadas con la respuesta local al virus de
bronquitis infecciosa. Otros órganos de tejido linfoide asociado a la cabeza
comprenden las glándulas paranasales, los conductos lacrimales, nasales
laterales y el tejido linfoide conjuntival.
3. Tejido linfoide asociado a los
bronquios: formado
por tejido linfoide difuso y nodular presente en la lámina propia del epitelio respiratorio. Es un sitio de
concentración linfocitaria tanto de células B como T.2
Existen
otros sitios de acumulación linfoide esenciales en las respuestas inmunes específicas
y no específicas. Los más importantes son: la sangre periférica, los nódulos
murales en los vasos linfáticos y otros agregados linfoides presentes en la
mucosa de la vesicular biliar, el hígado, el páncreas el riñón y el oviducto,
entre otros.
RESPUESTA INMUNE NATURAL Y ESPECÍFICA
Inmunidad neonatal:
Los neonatos nacen
con el sistema inmune incompleto, la inmunidad materna es pasada al embrión a
través de fluido amniótico y la yema de huevo cuando este los ingiere durante y
después de la ruptura del cascaron. De ahí que el sistema inmune comienza a
desarrollarse antes de la eclosión y se completa en la madurez sexual.
El sistema inmune
de las aves comprende dos tipos de inmunidad: innata y de adaptación.
La inmunidad
innata se puede considerar como el conjunto de herramientas más básicas con que
cuenta el organismo para combatir la infección, incluyendo las barreras físicas
y químicas, las proteínas de la sangre y las células fagocitarias. La piel, el
epitelio de los sistemas respiratorios y digestivos, y las secreciones
gástricas son ejemplos de las diversas barreras físicas y químicas para evadir
a los patógenos. Se considera como la primera línea de defensa y carece de
especificidad, lo cual le permite proteger contra muchos tipos de patógenos. También
la componen Células fagocitarias (macrófagos, heterófilos y células asesinas
(NK)) y El sistema del complemento. Todo elemento reconocido como ajeno al
organismo provoca una migración de células fagocíticas – neutrófilos,
monocitos, macrófagos– que captan el antígeno, lo introducen en compartimentos
intracelulares y lo destruyen. Este mecanismo es el responsable del control de
la inmensa mayoría de los agentes externos a los que el organismo se enfrenta
y, de hecho, un correcto funcionamiento de los mecanismos de destrucción
inespecíficos garantiza, en gran parte, el mantenimiento de la salud animal
(1,2)
La inmunidad de
adaptación se inicia cuando la inmunidad innata no logra detener a algún
patógeno invasor y desarrolla el reconocimiento enfocado a las características
moleculares específicas del patógeno, dando como resultado una serie de sucesos
que eliminan a dicho patógeno y establecen la protección contra desafíos
subsiguientes. Esta protección específica puede ser el resultado ya sea de la
inmunidad pasiva o de la inmunidad activa. La inmunidad pasiva está definida
como la administración pasiva de anticuerpos, ya sea de la reproductora al
pollito (anticuerpos maternos) o la administración directa de anticuerpos (la
administración de suero hiperinmune), que proporcionan protección contra los
diferentes agentes con que fue vacunada la gallina o a los cuales se expuso en
cualquier periodo de su vida. En la inmunidad pasiva el tiempo de vida de los
Ac es de 3 a 4 semanas.
La inmunidad
activa es la que desarrolla el ave mediante la exposición directa a los
patógenos, ya sea por infección natural o por vacunación, y se puede subdividir
en inmunidad humoral e inmunidad mediada por células. La inmunidad activa se
genera como una respuesta específica mediada ya sea por linfocitos B,
productores de anticuerpos, o por linfocitos T, responsables de ciertas formas
de comunicación intercelular y de mecanismos de actividad citotóxica.
Inmunidad humoral
Los anticuerpos o
inmunoglobulinas son la unidad funcional de la inmunidad humoral. Son
secretados por las células plasmáticas, que son un tipo de linfocitos B. Las
inmunoglobulinas se encuentran en los tejidos corporales y en los espacios
tisulares, y son más efectivas en la eliminación de los patógenos
extracelulares. Reaccionan ante las proteínas de superficie de las bacterias,
parásitos o virus, adhiriéndose a moléculas específicas del patógeno. El
aparato inmunológico de las aves comprende tres clases o isotipos de
inmunoglobulinas: IgM, IgG e IgA (algunos autores denominan IgY a las IgG de
las aves).
Mecanismos de
interacción celular para la producción de anticuerpos.
-
El sistema inmune de las aves se divide en
dos partes estructural y funcionalmente separadas:
-
El sistema dependiente de la bolsa de
Fabricio (linfocitos B), responsables de la producción de anticuerpos
-
El sistema dependiente del timo
(linfocitosT), responsable de la inmunidad mediada por células.
En el ave se han
caracterizado tres isotopos de inmunoglobulinas:
• IgM, anticuerpos activos sobre toxinas
bacterianas, bacterias y virus. Aparecen precozmente en la respuesta inmune.se
localiza en el suero y en la superficie de las células B.
• IgG (también denominada IgY),
atraviesan la pared del saco vitelino del huevo; anticuerpos activos sobre
toxinas bacterianas, bacterias y virus. Aparecen tardíamente en la respuesta
inmune. Se localiza en el suero y en la yema de huevo.
• IgA, importante como anticuerpo secretorio en
las mucosas. Aparece en el suero, bilis, superficies mucosas, saliva, lagrimas.
Como se afecta la producción cuando el sistema inmune
esta deficiente:
Se debe tener un
adecuado control sanitario para mantener el sistema inmunológico de las aves
con una capacidad de respuesta alta, esto se logra atreves de un buen plan de
vacunación.
La vacunación es
la medicina preventiva para lograr controlar las enfermedades.
En aves el
desarrollo de largos y duraderos Ac depende de la edad. Para la mayoría de
enfermedades, las gallinas y pollos deben estar al menos de 6 semanas para
producir anticuerpos duraderos. Por esta
razón, las vacunaciones para ciertas enfermedades son pospuestas hasta que las
aves alcanzan las 6 semanas de edad y la madurez.
Los programas de
vacunación varían de acuerdo con factores relacionados con la situación
geográfica de la explotación avícola, prevalencia de enfermedades en la zona,
regulaciones gubernamentales existentes, tipo de cepas de campo presentes, etc.
Debido a estas
variaciones, los programas de vacunación deben ser muy flexibles para que de
esta forma puedan acomodarse a las circunstancias de cada explotación avícola.
Es necesario tener
en cuenta que algunas vacunas se consideran “Comunes” debido a que son usadas
en la mayoría de explotaciones avícolas (Marek, Newcastle, Bronquitis,
Gumboro), mientras que otras se pueden clasificar como vacunas “Especiales”,
porque solo se utilizan bajo determinadas circunstancias (Pneumovirus, Anemia
Infecciosa, Laringotraqueítis, Mycoplasma). Por lo tanto, el plan de vacunación
inicial debe contemplar las vacunas comunes, adicionando luego las especiales,
incluyendo algunas bacterias que pueden usarse en algunos países (Estrada
2011).
Enfermedades que afectan el sistema inmune
De
tipo infeccioso
|
De
tipo no infeccioso
|
Enfermedad de
la bolsa
|
Micotoxinas
|
Leucosis
linfoide
|
Factores
nutricionales
|
Enfermedad de
Marek.
|
Fallas en
manejo
|
Anemia
infecciosa
|
Factores
desencadenantes
|
Influenza
|
|
Pasterella
|
|
E.
coli
|
SISTEMA REPRODUCTOR.
Las
gallinas solo tienen un ovario funcional, el izquierdo, el cual está situado en
la cavidad del cuerpo cerca de la columna. En el tiempo de incubación el ovario
contiene alrededor de 3600 a 4000 folículos, los cuales se pueden desarrollar
aumentando de tamaño cuando las aves maduran. Oviducto: En la mayoría de los
casos se desarrolla el del lado izquierdo y según su estado funcional, el
oviducto varía de aspecto; estando en reposo es un tubo ondulado que se
extiende hacia atrás contra la pared izquierda del cuerpo en relación con el
Ilión y el isquion. El oviducto presenta las siguientes partes:
· Infundíbulo: se
encuentra en la parte superior del oviducto, tiene forma de embudo, se encarga
de recibir los óvulos, su función es alcanzar y englobar la yema.
·
Magnum: parte del oviducto donde se secreta la albúmina (zona aluminífera), su
longitud es de 33 cm.. Allí permanece el huevo por tres horas
.
· Istmo: es una
zona de transición, aquí permanece el huevo una hora y quince minutos. Se le da
aquí la forma final al huevo, se forman las membranas de la cáscara, membrana
testicular, membrana aluminífera, estas dos últimas van unidas y antes de la
postura se separan y forman la cámara.
· Útero: es la
glándula del cascarón. El huevo permanece aquí de 18 a 20 horas.
· Vagina: aquí se
deposita la cutícula sobre el cascarón. El huevo permanece aquí solo unos
minutos, aunque se puede demorar varias horas. El huevo es una estructura
biológica que soporta todos los procesos de vida y crecimiento del embrión,
pues contiene todos los elementos necesarios para su desarrollo. Para su
fertilización requiere del macho.
Formación
del huevo: es un complejo endocrinológico, que comprende: Iluminación: por
medio de ondas lumínicas se estimula al hipotálamo para que secrete hormonas.
Hormonas:
estas son segregadas por la hipófisis y son: H. adrenocorticotropica. ACTH:
secreción de corticoides: secreción de progesterona, regulación del metabolismo
hídrico y estimulación al útero para la secreción de albumen fluido.
H.
Folículo estimulante FSH: desarrollo de folículos. Para su producción continua,
se requiere del estímulo lumínico.
H.
Luteinizante. LH: (OIH): desarrollo del ovario, ovulación. Se inhibe cuando el
óvulo llega al mágnum, en el útero se estimula la secreción.
H.
Tirotrópica TSH: estimula la función de la tiroides y mantiene nivel
metabólico. Prolactina: incubación y en procesos metabólicos como el agua.
Esteroides
del ovario:
Estrógenos:
inician el desarrollo del hueso medular; estimula el desarrollo del oviducto y
de las glándulas para la síntesis de proteínas y lípidos de la yema, y la
producción de albúmina y de la membrana de la cáscara; comportamiento de la
ovoposición; características secundarias sexuales. Paratohormona: proceso de
deposición de calcio.
Progesterona:
actividades celulares para desarrollo del oviducto y síntesis de ciertas
proteínas del albumen. Estimula a la hipófisis para la secreción de HIO
Oxitócica:
expulsión del huevo. Prolactina: Inhibe la secreción de FSH y LH. Andrógenos:
Actúan con los estrógenos en el desarrollo del oviducto y del hueso medular.
Respiración:
el jadeo aumenta la frecuencia respiratoria, aumentando los niveles del ión
bicarbonato, se produce una alcalosis respiratoria porque hay pérdida de CO2 lo
que disminuye el tamaño del huevo.
Enzimas: Carbônico
anhidrasa.
Minerales: calcio
y fósforo.
Ciertos órganos:
nervios. Hipotálamo, ovario y oviducto.
Numero de huevos
producidos: OVULACIÓN: desarrollo folicular
F. primario:
pequeños
F. secundario;
aumentan de tamaño.
F. terciario:
forma circular.
F. cuaternario:
crecimiento rápido hasta ovulación.
Dehiscencia:
ruptura del estigma: porción no vascularizada. Tiempo entre dehiscencia y
ovoposición: > 24 horas. Cuando el tiempo es menor hay anormalidades.
Liberación
ovocitos; Hormona Inductora Ovulación; es de secreción nocturna, cuando el ave
esta en descanso. Después de la ovulación a los 30 – 75 minutos hay secreción
de HIO.
PRECAUCIONES DE BIOSEGURIDAD
Existe la
posibilidad de que las aves sometidas a una necropsia estén afectadas de una
enfermedad infectocontagiosa que se transmita a otras aves o que eventual-
mente tenga el potencial de que se contagie a los humanos (Influenza aviar,
dermatitis cutánea, salmonella, entre otras) por lo que la protección del
personal que realiza la necropsia es esencial. Es importante que durante el
procedimiento el material analizado y probablemente contaminado no sea
peligroso para la salud humana o animal, incluyendo a las aves, por lo que se
deben se deben seguir estrictamente las precauciones de bioseguridad.
Todo el personal
deberá portar bata blanca abrochada, zapatos cerrados, guantes de látex, cofia
y tapabocas desechables, para poder
trabajar en el laboratorio.
MÉTODOS DE EUTANASIA DE AVES PARA NECROPSIA
La Eutanasia es el
acto de inducir una muerte humanitaria en un animal con el mínimo dolor y
estrés. El objetivo del procedimiento es sacrificar instantáneamente a las aves
y que éstas no sufran durante el proceso. Entre los métodos actualmente
aceptados en aves por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la
Asociación Americana de Médicos Veterinarios (AVMA), se incluye la inyección
endovenosa de barbitúricos, la inhalación de gases que tienen un efecto
anestésico como el dióxido de carbono (CO2) y los métodos físicos como la
dislocación cervical, la decapitación y la electrocución. Las aves deben ser
sacrificadas con un método de eutanasia adecuado de acuerdo a su edad y al tipo
de muestras y estudios que se realizarán.
a) Inyección intravenosa de barbitúricos: La aplicación
endovenosa de barbitúricos por su costo, está limitada a su aplicación en aves
de ornato o compañía, además de que implica el uso de substancias que pueden
estar controladas en su uso.
b) Inhalación de dióxido de carbono (CO2): La eutanasia por
inhalación de CO2 es una práctica ampliamente aceptada por sus ventajas. Para
realizar este procedimiento, se requiere de una fuente de CO2 que puede estar
envasado en tanques tipo cilindro. Las aves son introducidas en un recipiente
que puede ser una caja o un bote plástico de cierre hermético, que está
conectado a través de una manguera al tanque que contiene el CO2.
Posteriormente, el CO2 es introducido rápidamente para alcanzar un nivel de
aproximadamente 70%. Inicialmente por un corto periodo, las aves sufren de un
efecto irritante en las mucosas, lo que propicia estornudos y agitación. Una
vez que los niveles de CO2 alcanzan los niveles recomendados, se produce el
efecto anestésico en las aves. Posteriormente se produce una anestesia profunda
que desemboca en la muerte por arresto cardiaco y respiratorio. Una vez que
cesan los movimientos, se requiere que las aves permanezcan alrededor de cinco
minutos en la cámara con CO2. Si no se cuenta con cilindros de CO2, se puede
usar hielo seco como una fuente alternativa de CO2.
c) Dislocación cervical: La dislocación
cervical es una técnica que se ha utilizado durante muchos años y, cuando es
realizada adecuadamente por personal entrenado, es efectiva y humanitaria. Una
persona fácilmente puede realizar esta práctica. El ave se debe sujetar de las
patas y con la otra mano se sujeta la cabeza, posteriormente se hace un
movimiento rápido y firme jalando la cabeza hacia delante y hacia arriba para
desarticular la primera vértebra cervical del cráneo. El ave puede mostrar
movimientos musculares bruscos que van a desaparecer tan pronto pierda la conciencia.
Se menciona que ya dislocada, el ave se mantiene consciente por unos 13
segundos. Para el caso de aves de gran tamaño como los pavos y aves
reproductores, se recomienda utilizar unas pinzas de Burdizzo, en este caso se
requiere de dos personas para efectuar este procedimiento. La desventaja
principal de la dislocación vertebral es que se induce un hematoma severo en la
región cervical, que puede interferir con el examen macroscópico durante la
necropsia y posiblemente en los estudios histopatológicos de tráquea y timo.
d) Electrocución: La electrocución es aceptada como
método eutanásico por la AVMA para su uso en rastros o en plantas de
procesamiento de aves comerciales, como un método de desensibilización previa
al desangrado de las aves. Una variación de este método se aplica
frecuentemente en los laboratorios de diagnóstico avícola para sacrificar aves
de manera individual. Para realizar este procedimiento, se utiliza un cable
eléctrico tipo dúplex con dos caimanes (o pinzas) en los polos. Los caimanes se
sujetan en la cloaca y en la comisura del pico y se conectan directamente a una
corriente eléctrica doméstica alterna de 110 volts durante 15 segundos. Este
método requiere de extremas precauciones por parte del personal, para evitar
accidentes por descargas eléctricas o cortos circuitos si se realiza sobre o
cerca de mesas de metal. Aunque esta técnica individual de electrocución es
ampliamente utilizada por ser práctica, fácil de realizar y económica, no se
encuentra incluida entre los métodos aceptados como eutanásicos por la AVMA.
e) Decapitación: El método de decapitación se
utiliza en aves muy pequeñas, menores a 200 g. Para la decapitación, con unas
tijeras de disección se secciona la articulación atlanto-occipital, separando
la cabeza del cuello, por medio de un corte firme y rápido. Posteriormente, se
introduce la superficie de corte del cuello en un tubo de ensayo o en un vial
pequeño para recolectar muestras de sangre.
MORFOLOGÍA.
1. Tome las
aves y observe los tipos de plumas que cubren
las diferentes partes del cuerpo; establezca diferencias entre ellas.
Identifique las partes de una pluma, para ello, arranque una pluma de la cola.
Identifique las plumas del ala, haciendo un esquema.
2. Identifique las
tres partes del cuerpo: Cabeza, tronco y extremidades.
2.1. Identifique
cada una de las partes externas del ave
2.4. Identifique
la glándula uropigial la cual ésta en la parte dorsal de la rabadilla, en la
cual se encuentran incrustadas las plumas de la cola.
3. Anatomía.
3.1. Sistema
digestivo. Identifique cada una de las
partes que conforman el sistema digestivo de las aves.
3.2 Sistema
inmunológico. Identifique cada una de las partes que conforman el sistema
inmunológico de las aves.
3.3 Sistema
reproductor. Identifique cada una de las partes que conforman el sistema
reproductor de las aves.
ELIMINACIÓN DE LOS DESECHOS DE LA NECROPSIA
Después de
terminar la necropsia, se deben recolectar los restos de los tejidos, que se
pueden envolver en el papel desechable de la mesa de trabajo (Figura 44). Todos
los desechos se colocan en una bolsa de plástico, la bolsa se cierra y se
elimina por incineración (Figura 45). Posteriormente se debe lavar, enjuagar y
desinfectar cuidadosamente los instrumentos utilizados, la mesa de necropsias y
la jaula donde estuvieron las aves antes de su sacrificio (Figura 46).
REGISTRÓ E INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS DEL LABORATORIO:
1. Las
observaciones del laboratorio deberán quedar registradas en un blog.
2. Amplié
la revisión bibliográfica para adicionarla al blog
3. Realice
el informe del laboratorio acompañado de fotografías y/o videos propios en un
blog.
4. Envié
la dirección del blog a la docente
5. Sea
cuidadoso de los derechos de autor
Procedimiento.
ü Primero
que todo se recibió una charla de la
metodología que se iba a llevar a cabo para realizar la disección en el ave y
los utensilios a utilizar previamente. En este caso empezamos practicando la
disección con un pollo.
ü Tomamos
el pollo y una gallina de descarte le practicamos una muerte instantánea en un
par de segundos, lo cual se realizó localizando una pinza con corriente en el
cuello y otra en la cloaca, luego esta se conectó a un toma corriente, causando
su muerte.
ü tomamos
el pollo ya muerto y con un bisturí se le practicó una disección muy suave en
la última vértebra lumbar para observar con mayor facilidad la bolsa de
Fabricio, la cual nos sirve para identificar cuando el ave (pollo) se encuentra infectado por Gumboro mostrando
pus o sangre en esta. Esta enfermedad se
detecta hasta las primeras ocho semanas de vida.
ü Tomamos
la gallina y se identificaron las diferentes clases de plumas entre las cuales
están: plumón, que se encuentran en las primeras semanas de vida del ave, luego
las plumas de cobertura, estás se encuentran en aves adultas cubriendo todo el
cuerpo y son semiflexibles, por último se encuentran las remeras o remigias,
que están localizadas en las alas y estas son duras y alargadas, dentro de
estas mismas se subdivide en timoneras que están localizadas en la cola.
ü Luego
se toma la gallina y se identifica la glándula uropigia en medio de las plumas
de la cola, la cual es la encargada de producir grasa que le sirve como
impermeabilizante de las plumas para
proteger a el ave, esta glándula se desarrolla más o menos al mes de vida del
ave y en aves acuáticas esta glándula se encuentra más desarrollada.
ü Luego
tomamos la gallina y se le hace una pequeña disección en la parte inferior del ala donde se
encuentra ubicado el nervio ciático, el cual, nos sirve para identificar cuando
el ave se encuentra infectado por el virus de Marek, dándonos como prueba una
inflamación o un color amarillento en este nervio.
ü Tomamos
la gallina y se le hizo una pequeña incisión en la parte cloacal y poco a poco
se fue cortando con un bisturí de la parte inferior hasta la parte
superior llegando así a la cabeza, para
así poder ir dividiendo con mayor facilidad el sistema digestivo del sistema
reproductivo.
ü Luego
de dividir el sistema digestivo del sistema reproductor se empezó a observar
detalladamente los diferentes órganos que se encuentran localizados en cada
sistema.
ü Observamos
el Ascitis, que es provocada por los cambios de temperatura y alimentación
causando la ficción y la muerte del ave.
BIBLIOGRAFÍA
Diana
Beltran, Y. F. (2015). slide share. Obtenido de slide share:
https://es.slideshare.net/MAYEBELGRI0725/laboratorio-de-la-anatomia-del-ave
estrada, M. (2011). anatomia y fisiologia aviar.
Obtenido de anatomia y fisiologia aviar:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/247268/mod_resource/content/0/ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_AVIAR_documento_2011.pdf
medina, l. (s.f.). scribd. Obtenido de scribd:
https://es.scribd.com/doc/63874102/SISTEMA-DIGESTIVO-GALLINA-2
morfologia externa de la gallina. (2018). Obtenido de morfologia externa de la gallina:
https://www.tri-tro.com/inicio/anatom%C3%ADa-de-la-gallina/morfolog%C3%ADa-externa-gallina/
Comentarios
Publicar un comentario