SEXAJES DE AVES
SEXAJE DE AVES
INTEGRANTES:
MARÍA FERNANDA VARÓN CARVAJALINO (710519)
KAREN YULISA SÁNCHEZ ARIAS (710520)
SERGIO CLAVIJO NIZ (710400)
INGRY NATALIA LINARES JAIMES (710448)
RAFAEL FERNÁNDEZ GIRALDO (710418)
JOHAN MAURICIO PACHECO ACOSTA (710350)
DOCENTE
Msc. MYRIAM MEZA QUINTERO
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
PLAN DE ESTUDIO DE ZOOTECNIA
Ocaña,
Colombia
Marzo, 2018
CONTENIDO
INTRODUCCION
Si conoces el sexo de tus
pollos, podrás brindarles las mejores condiciones de vida en el futuro. Sin
embargo, debes tener en cuenta que determinar el sexo de un pollo no es un
proceso directo sino que, para ello, debes examinar diversas pistas. Una vez que
los polluelos salgan del cascarón, fíjate en los patrones de sus plumas para
ver si observas alguna diferencia clara en el color. En la actualidad
se puede realizar mediante tres métodos.
Examen cloacal, Sexaje a partir de las plumas del ala, Sexaje por la coloración
del plumón
OBJETIVOS
-
Adquirir el conocimiento
básico en los diferentes métodos de sexaje de las aves.
-
Identificar y
describir los métodos de sexaje de las aves.
MATERIALES
-
Un ave con un día de
nacido
-
Tijeras para necropsias.
-
Bolsas plásticas rojas
(para depositar desechos)
EL EXAMEN
CLOACAL O JAPONÉS
Los polluelos machos y hembras de algunas razas tienen algo
similar a una serie de cuentas pequeñas en la cloaca, en cuyo caso los machos
tendrán una cuenta más grande y redondeada en el centro, mientras que las
hembras tendrán una cuenta de aspecto plano en el centro.
SEXAJE POR LAS PLUMAS DEL ALA
El sexaje por las plumas del ala es un método alternativo
para determinar el sexo de los pollitos de un dia de nacido. Al observar las plumas del borde exterior del ala se pueden
diferenciar dos tipos, las primarias (inserción inferior) y las coberteras
(inserción superior). Para poder observarlas,
debes tomar al polluelo con firmeza en una de tus manos y, con la otra, extender
el ala hasta que las plumas queden ligeramente separadas y visibles. Las plumas
en las alas de los polluelos machos (gallos) tendrán aproximadamente la misma
longitud, mientras que las de los polluelos hembras (gallinas) tendrán dos
longitudes variadas.
SEXAJE POR LA COLORACIÓN DEL PLUMÓN
Los polluelos estarán cubiertos por plumas mullidas, suaves y
pequeñas hasta que su desarrollo sobrepase las 6 semanas de edad. En el caso de
los polluelos machos, su cabeza suele ser de color claro, mientras que la de
las hembras suele ser de color marrón oscuro. Si una hembra tiene rayas o
manchas en el plumón, estas suelen ser de color marrón o negro, mientras que
las marcas de acento de los polluelos machos suelen ser blancas o amarillas.
AUTOSEXAJE
En este caso, el sexo del pollito
es determinado cuando nace de acuerdo a lo largo de las plumas del ala
(primaria y secundaria), Por lo tanto, los machos tienen
relativamente las plumas más cortas que
las hembras. En la hembra, las plumas de cobertura son más cortas que las
plumas primarias. En el macho, las plumas de cobertura son más largas que las
plumas primarias. (AVICULTURA)
PRECAUCIONES DE BIOSEGURIDAD
La bioseguridad es el conjunto de prácticas de manejo
diseñadas para prevenir la entrada y transmisión de agentes patógenos que
puedan afectar la sanidad en las granjas avícolas. La bioseguridad es una parte
fundamental de cualquier empresa avícola ya que proporciona un aumento de la
productividad de la parvada y un aumento en el rendimiento económico. (avicultura)
Existe
la posibilidad de que las aves sometidas a una necropsia estén afectadas de una
enfermedad infectocontagiosa que se transmita a otras aves o que eventual-
mente tenga el potencial de que se contagie a los humanos (Influenza aviar,
dermatitis cutánea, salmonella, entre otras) por lo que la protección del
personal que realiza la necropsia es esencial. Es importante que durante el
procedimiento el material analizado y probablemente contaminado no sea
peligroso para la salud humana o animal, incluyendo a las aves, por lo que se
deben se deben seguir estrictamente las precauciones de bioseguridad.
PROCEDIMIENTO
MÉTODOS DE EUTANASIA DE AVES PARA NECROPSIA
La
electrocución es aceptada como método eutanásico por la AVMA para su uso en
rastros o en plantas de procesamiento de aves comerciales, como un método de
desensibilización previa al desangrado de las aves. Una variación de este
método se aplica frecuentemente en los laboratorios de diagnóstico avícola para
sacrificar aves de manera individual. Para realizar este procedimiento, se
utiliza un cable eléctrico tipo dúplex con dos caimanes (o pinzas) en los
polos. Los caimanes se sujetan en la cloaca y en la comisura del pico y se
conectan directamente a una corriente eléctrica doméstica alterna de 110 volts
durante 15 segundos (Figura 10). Este método requiere de extremas precauciones
por parte del personal, para evitar accidentes por descargas eléctricas o
cortos circuitos si se realiza sobre o cerca de mesas de metal. Aunque esta
técnica individual de electrocución es ampliamente utilizada por ser práctica,
fácil de realizar y económica, no se encuentra incluida entre los métodos
aceptados como eutanásicos por la AVMA.
a) Inyección intravenosa de
barbitúricos:
La aplicación endovenosa de barbitúricos
por su costo, está limitada a su aplicación en aves de ornato o compañía,
además de que implica el uso de substancias que pueden estar controladas en su
uso.
b) Inhalación de dióxido de
carbono (CO2):
La eutanasia por inhalación de CO2 es una
práctica ampliamente aceptada por sus ventajas. Para realizar este
procedimiento, se requiere de una fuente de CO2 que puede estar envasado en
tanques tipo cilindro. Las aves son introducidas en un recipiente que puede ser
una caja o un bote plástico de cierre hermético, que está conectado a través de
una manguera al tanque que contiene el CO2. Posteriormente, el CO2 es
introducido rápidamente para alcanzar un nivel de aproximadamente 70%.
Inicialmente por un corto periodo, las aves sufren de un efecto irritante en
las mucosas, lo que propicia estornudos y agitación. Una vez que los niveles de
CO2 alcanzan los niveles recomendados, se produce el efecto anestésico en las
aves. Posteriormente se produce una anestesia profunda que desemboca en la
muerte por arresto cardiaco y respiratorio. Una vez que cesan los movimientos,
se requiere que las aves permanezcan alrededor de cinco minutos en la cámara
con CO2. Si no se cuenta con cilindros de CO2, se puede usar hielo seco como
una fuente alternativa de CO2.
c) Dislocación
cervical:
La dislocación cervical es una técnica que
se ha utilizado durante muchos años y, cuando es realizada adecuadamente por
personal entrenado, es efectiva y humanitaria. Una persona fácilmente puede
realizar esta práctica. El ave se debe sujetar de las patas y con la otra mano
se sujeta la cabeza, posteriormente se hace un movimiento rápido y firme
jalando la cabeza hacia delante y hacia arriba para desarticular la primera
vértebra cervical del cráneo. El ave puede mostrar movimientos musculares
bruscos que van a desaparecer tan pronto pierda la conciencia. Se menciona que
ya dislocada, el ave se mantiene consciente por unos 13 segundos. Para el caso
de aves de gran tamaño como los pavos y aves reproductores, se recomienda
utilizar unas pinzas de Burdizzo, en este caso se requiere de dos personas para
efectuar este procedimiento. La desventaja principal de la dislocación
vertebral es que se induce un hematoma severo en la región cervical, que puede
interferir con el examen macroscópico durante la necropsia y posiblemente en
los estudios histopatológicos de tráquea y timo.
d) Electrocución:
La electrocución es aceptada como método eutanásico por la AVMA para su uso en
rastros o en plantas de procesamiento de aves comerciales, como un método de
desensibilización previa al desangrado de las aves. Una variación de este
método se aplica frecuentemente en los laboratorios de diagnóstico avícola para
sacrificar aves de manera individual. Para realizar este procedimiento, se
utiliza un cable eléctrico tipo dúplex con dos caimanes (o pinzas) en los
polos. Los caimanes se sujetan en la cloaca y en la comisura del pico y se
conectan directamente a una corriente eléctrica doméstica alterna de 110 volts
durante 15 segundos. Este método requiere de extremas precauciones por parte
del personal, para evitar accidentes por descargas eléctricas o cortos
circuitos si se realiza sobre o cerca de mesas de metal. Aunque esta técnica
individual de electrocución es ampliamente utilizada por ser práctica, fácil de
realizar y económica, no se encuentra incluida entre los métodos aceptados como
eutanásicos por la AVMA.
e) Decapitación:
El método de decapitación se utiliza en aves muy
pequeñas, menores a 200 g. Para la decapitación, con unas tijeras de disección
se secciona la articulación atlanto-occipital, separando la cabeza del cuello,
por medio de un corte firme y rápido. Posteriormente, se introduce la
superficie de corte del cuello en un tubo de ensayo o en un vial pequeño para
recolectar muestras de sangre.
ELIMINACIÓN DE LOS DESECHOS DE LA
NECROPSIA
Después
de terminar la necropsia, se deben recolectar los restos de los tejidos, que se
pueden envolver en la bolsa plástica de la mesa de trabajo, la bolsa se cierra
y se guarda en el cuarto frio para luego ser entregada a la empresa que hará la
eliminación final. Posteriormente se debe lavar, enjuagar y desinfectar
cuidadosamente los instrumentos utilizados y
la mesa de necropsias.
REGISTRÓ E INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS DEL LABORATORIO
PROCEDIMIENTO DEL SEXAJE
Con
la ayuda de la docente encargada de la asignatura, procedimos a determinar el
sexaje de un pollito de un día de nacido, el cual el sexaje se hizo a través de
las plumas de las alas, dando como resultado que el sexo es masculino ya que
las plumas de este son más cortas que la de las hembras.
BIBLIOGRAFÍA
avicultura. (s.f.). bioseguridad
en granja aicola. Obtenido de
https://www.engormix.com/avicultura/articulos/bioseguridad-granjas-avicolas-t26509.htm
AVICULTURA. (s.f.). SEXADO DE
POLLITOS. Obtenido de http://www.agritotal.com/nota/sexado-de-pollitos/
Comentarios
Publicar un comentario